miércoles, 22 de agosto de 2012

Isotipo , Logotipo, isologotipo


Isotipo se refiere a la parte, icónica o más reconocible de la disposición espacial en diseño de una marca, ya sea corporativa, institucional o personal. Es el elemento constitutivo de un diseño de identidad, que connota la mayor jerarquía dentro de un proyecto y que a su vez delínea el mapa connotativo para el diseño del logotipo. La palabra isotipo hace referencia a aquello que es "igual al tipo".Este tipo de logo carece de tipografía y se crea únicamente con un ícono o imagen.
 El logotipo es lo que generalmente se denomina la marca escrita, sin considerar un posible eslogan que vaya aplicado junto con la marca. La palabra logotipo hace referencia a aquello que "conoce al tipo". Es la palabra escrita que permite "conocer" el elemento que está siendo comunicado. Este tipo de logo se crea exclusivamente de tipografía(letras) y carece de ícono.
Isologo: Es la combinación de un Logotipo con un Isotipo, es decir, tiene tanto tipografía como ícono.; el texto y la imagen se encuentran fundidos.

ejemplos de Isotipos: 
 APPLE         TOYOTA 

  MCDONALDS    NIKE

 MOVISTAR  

Ejemplos de Logotipo : 

                  



Ejemplos de Isologotipo : 

    




  



martes, 7 de agosto de 2012

recursos retorico


Los recursos retóricos son palabras o grupos de estas para dar énfasis a una idea o sentimiento.

El énfasis deriva del hablante o creador con respeto al sentido literal de una palabra, el orden habitual de esta o el grupo de palabras en el discurso.
Tienen la facultad de promover al lector un grado de interés a través de la metáfora, anáfora, polisíndeton, animación, etc.; tienen el objetivo de analizar los diversos recursos retóricos y aplicar los recursos retóricos en la redacción del mensaje publicitario.
Este recurso tiene la facultad de generar en el lector un grado de interés y lo que resalta es la obtención de cierto estado estético en la publicidad.
·        Antecedentes: es una licencia que consiste en el uso de una palabra inapropiada para designar un concepto, el uso de este es un contribuyente principal.
o   posibilita el intercambio léxico, ósea, un intercambio en las palabras
o   Estos antecedentes también denominados tropos ocupan un lugar importante en el lenguaje literario.
o   La retorica se basa en el uso de estos tropos

Figuras retoricas en los textos publicitarios en la actualidad han vivido un gran resurgimiento y estos se utilizan en la enseñanzas en la publicidad privada o política, también gracias a las nuevas tecnologías audiovisuales hay una retorica de la imagen ya que mediante de esta podemos hablar sobre algo utilizando estas figuras.

Asíndeton: cosiste en la eliminación deliberada de conjunciones y preposiciones en el texto, en el lugar se coloca una coma.
Polisíndeton: es la repetición consciente sobre las conjunciones en un mismo texto.
Anáfora: repetición al comienzo de una oración de una misma palabra
Personificación o prosopopeya: consiste en dotar cualidades a los seres animados o en transmitir características humanas a los animales
Hipérbole: es la exageración  de una cualidad o acción
Símil: es la comparación arbitraria entre dos términos utilizando un término de comparación
Metáfora: es una relación arbitraria entre dos términos con la diferencia que desaparece el término de comparación y se utiliza la preposición DE
Reticencia: consiste en interrumpir el giro de la frase ya sea por la duda o el arrepentimiento
Paradoja: plantea una contradicción en el texto publicitario, en donde las expresiones o frases envuelven la contradicción.
Pleonasmo: utiliza palabras innecesarias, con el fin de enfatizar o realzar una idea. Este repite una misma frase con la intención de subrayar la importancia de una idea.
Sinestesia: unión de dos imágenes o sensaciones precedentes de diferentes dominios sensoriales; indica una confusión de los sentidos
Ruptura del sistema: utiliza adjetivos para caracterizar un fenómeno dado
Aliteración: repetición de un fonema con una finalidad expresiva
 Tautología: cuando un concepto remite a si mismo
Paralelismo: repetición de la misma estructura sintáctica en dos o más frases
Onomatopeya: imitar sonidos de la realidad
Epifora: repetición de una palabra al final de la oración
Elipsis: se omite un elemento de la estructura sintáctica, sobre todo el verbo
Rima: tanto en su variante como la consonante
Paranomasia: vincular palabras similares, con significados distintos